Fundación POHEMA
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Nuestro equipo
    • Nuestros principios
    • Razón de ser
    • Apoyos
  • Educación
    • Congreso Nacional 2024
    • Mi Pohemita – cartillas
    • Educación al paciente
      • Cáncer infantil
      • Tips POHEMA
      • Hematología
      • Ley 1388
      • Hábitos saludables
    • Comunidad sector salud
    • Conferencias virtuales
    • Vídeos Congreso 2023
    • Boletines POHEMA
    • Espacios educativos
      • Día Internacional del Niño con Cáncer 2012
      • Vivir con Drepanocitosis: 3 Jornada
      • Vivir con Drepanocitosis: 2 Jornada
      • Vivir con Drepanocitosis: 1 Jornada
  • Investigación
    • Vigicáncer
    • Repositorio publicaciones VIGICÁNCER
    • Foro Naviguía
  • Apoyo social
    • POHEMA Contigo
    • Versitos de vida
  • Quiero ayudar
  • Contáctanos
  • Dona aquí
febrero 11, 2019

Día del niño con cáncer: fortalecer lazos

  • POHEMA
  • 2218 Views
  • 3 Likes
  • No Comments
  • Cáncer infantil, Días especiales

El Día Mundial de la lucha contra el cáncer infantil es una oportunidad para visibilizar la importancia de unirnos y comprometernos, por los niños y sus familias que enfrentan esta enfermedad con coraje, superando muchas barreras.

Crear y fortalecer lazos es recordar que todos podemos aportar, de una u otra manera, existen muchas formas de apoyar; por ejemplo, como familiares uniéndonos y haciendo una gran red de apoyo emocional, como médicos, entregando todos los conocimientos para brindar un tratamiento integral, como comunidad presionando para que se cumplan los derechos de estos niños y reciban un tratamiento integral y OPORTUNO, entre muchas otras maneras. Nosotros desde la Fundación POHEMA estamos comprometidos con la sensibilización y la investigación alrededor del cáncer infantil en nuestra región.

Es así como en esta fecha queremos divulgar los resultados del 5º Boletín de VIGICÁNCER, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer Pediátrico de Cali, principal proyecto de la Fundación POHEMA,  pues conocer la situación con resultados fiables nos permite tomar decisiones e intervenciones que realmente cambien la vida de estos niños.

¿Cuántos niños con cáncer se tratan en Cali, Colombia?

Según las estadísticas de VIGICÁNCER 2009-2018, para niños <15 años, la tasa de incidencia de cáncer infantil en el área metropolitana de Cali es de 141.2 casos nuevos por millón de niños por año.

En Cali se tratan en promedio alrededor de 195 casos nuevos por año (esto sin contar los que vienen para tratamientos de rescate).

¿Cómo se distribuye la proveniencia de casos nuevos de cáncer infantil en Cali?

Cerca del 60% de los casos nuevos con cáncer en los niños que se tratan en Cali vienen de municipios del Valle diferentes a Cali (31%) y de otros departamentos (30%). Dado que los tratamientos para el cáncer, especialmente para leucemias agudas son prolongados (leucemia linfoide aguda 2.5 años), implica el desplazamiento de estas familias y un problema social grave.

¿Cuáles son los tipos de cáncer más frecuentes?

Los tumores más frecuentes que se tratan en la ciudad de Cali en esta población son: Leucemias agudas 35%, Tumores cerebrales 18%, Linfomas 12%.

Los tumores más frecuentes en los niños menores de 1 año son los del cerebro 26%, seguidos por un cáncer de la retina 22% (retinoblastoma).

¿Qué diferencia existe entre la posibilidad de estar vivo de un niño con cáncer de Cali frente a un niño de países desarrollados? ¿Cómo está esta brecha?

La probabilidad de estar vivo (sobrevida) a 5 años de todos los niños registrados en VIGICÁNCER  Cali es del 53%, mientras en países desarrollados actualmente esta alrededor del 80%.

La probabilidad de estar vivo a 5 años para niños y adolescentes con diagnóstico de cáncer que pertenecen al régimen contributivo es de 65%, para los que pertenecen al POS subsidiado es de 47%, y para la  población pobre no asegurada la probabilidad es de 25%.

El cáncer de la retina (retinoblastoma) se puede detectar tempranamente logrando una curación mayor al 95% en países desarrollados, en Cali la probabilidad de estar vivo a 5 años por este tumor es del 83%.

¿Cuál es la principal causa del fracaso del tratamiento?

El abandono del tratamiento es la principal causa de fracaso del tratamiento, es decir lo que contribuye a la no curación. Los niños que vienen de afuera de Cali, y especialmente de zona rural son los que más abandonan el tratamiento y por ende, hay un riesgo muy alto de que no se curen.

¿Qué ocurre con el abandono al tratamiento?

El abandono del tratamiento es preocupante y se observa principalmente en los niños con diagnóstico de leucemias agudas. La mayor parte de los pacientes que abandonan el tratamiento presentan nuevamente la enfermedad (recaída) y mueren por esta razón.

Las tres causas que refieren los padres para abandonar son:

  • Barreras del sistema de salud,
  • búsqueda de otras alternativas de tratamiento
  • Barreras económicas.

LEE EL BOLETÍN COMPLETO
Boletín Vigicáncer 2019
CLIC AQUÍ
Infografía Vigicáncer Cáncer Infantil
About Author
POHEMA

    Previous Post Show de Ensálsate
    Next Post Relato de un guerrero
    Related Posts
    • La drepanocitosis: Enseñanzas para vivir…
      La drepanocitosis: Enseñanzas para vivir…
      junio 17, 2024
    • Rompiendo barreras, abriendo caminos: Afrontar la drepanocitosis con empoderamiento
      Rompiendo barreras, abriendo caminos: Afrontar la drepanocitosis con empoderamiento
      junio 18, 2023
    • Cubrimiento congreso POHEMA 2023
      Cubrimiento congreso POHEMA 2023
      mayo 3, 2023

    Leave a Reply Cancel Reply

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Calle 5B3 # 38-44 Oficina 313
    Cali - Colombia.

    +57 3174325786

    +57 3207443151

    comunicacion@pohema.org

    direccion@pohema.org

    Las fotografías imágenes de los niños imagen de nuestra Fundación han sido tomadas bajo autorización de sus padres y acudientes legales y los derechos de las fotografías le pertenecen a la Fundación POHEMA. Se encuentran inscritos ante la Unidad Administrativa Especial de la Dirección Nacional de Derecho de Autor de Colombia. Por tanto, no podrán ser copiados, mostrados, distribuidos, impresos, dados en cualquier tipo de licencia, modificados, publicados, reproducidos, vendidos, transmitidos, usados para la creación de un trabajo derivado, para ningún fin. Su reproducción, copia, alteración, modificación o cualquier uso indebido de la información y demás contenidos de este sitio, están prohibidos y constituye un delito.

    Copyright © 2017, Fundación POHEMA. Todos los derechos reservados. Página web desarrollada por Tejido Creativo