Fundación POHEMA
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Nuestro equipo
    • Nuestros principios
    • Razón de ser
    • Apoyos
  • Educación
    • Congreso Nacional 2024
    • Mi Pohemita – cartillas
    • Educación al paciente
      • Cáncer infantil
      • Tips POHEMA
      • Hematología
      • Ley 1388
      • Hábitos saludables
    • Comunidad sector salud
    • Conferencias virtuales
    • Vídeos Congreso 2023
    • Boletines POHEMA
    • Espacios educativos
      • Día Internacional del Niño con Cáncer 2012
      • Vivir con Drepanocitosis: 3 Jornada
      • Vivir con Drepanocitosis: 2 Jornada
      • Vivir con Drepanocitosis: 1 Jornada
  • Investigación
    • Vigicáncer
    • Repositorio publicaciones VIGICÁNCER
    • Foro Naviguía
  • Apoyo social
    • POHEMA Contigo
    • Versitos de vida
  • Quiero ayudar
  • Contáctanos
  • Dona aquí

Normalmente las células humanas crecen y mueren de forma controlada. Sin embargo las células del cáncer se siguen produciendo de forma incontrolada, de ahí la importancia de la quimioterapia que es la encargada de destruir esas células o por el contrario, detener su multiplicación; debido a que éstos medicamentos no lo realizan de forma selectiva pueden lesionar células sanas de rápido crecimiento como: las sanguíneas, las del cabello, de mucosas, etc., dando origen a los efectos secundarios.

La mayoría de los efectos secundarios son temporales debido a que las células sanas se recuperan fácilmente haciendo que los efectos desaparezcan de forma gradual; éstos efectos varían de un paciente a otro, desde simples molestias a problemas graves y van a depender tanto del tipo de medicamento como de la dosis utilizada y de la salud general del paciente en el momento de la aplicación.

Efectos secundarios

¿Cuáles son los principales efectos ?

Entre los principales efectos tenemos:

1 Cansancio

Es el efecto más frecuente, el paciente se siente agotado, con menos energía, no realiza todas las actividades que solía realizar.

Cansancio

2 Dolor

Algunos medicamentos pueden producir dolor de cabeza, muscular, abdominal, ardor, adormecimiento u hormigueo en manos y pies.

3 Lesiones en boca, encia, garganta o región anal:

Pueden producir “llagas” en la boca, sensibilidad en las encías, irritación en la garganta, mayor riesgo de contraer caries, fisuras anales, enrojecimiento y dolor.

4 Problemas gastrointestinales

La mayoría de los medicamentos pueden producir: náuseas, vómito, pérdida del apetito, estreñimiento o diarrea. Es posible que los pacientes cambien los gustos alimenticios mientras se encuentran en el tratamiento.

5 Cambios en la piel

Pueden aparecer enrojecimiento, descamación, “sarpullido”, aumento de la pigmentación.

6 Cambios de peso

Los niños pueden aumentar o disminuir el peso, Ejemplo: paciente que están en tratamiento con esteroide (prednisona, dexametasona) pueden tener mayor apetito y aumentar de peso siendo más notorio en mejillas o en la parte trasera del cuello. Otros, al contrario, pueden presentar disminución debido a las náuseas, vómito o poca tolerancia a algunos alimentos.

7 Caída del cabello

Puede presentarse 2 a tres semanas después del inicio de la quimioterapia, sin embargo vale la pena resaltar que es de forma temporal y crecerá nuevamente 2 a 3 meses después de terminado el tratamiento.

8 Anemia

Los medicamentos para quimioterapia destruyen todo tipo de células sanguíneas sanas e interfieren negativamente en la producción de células nuevas. Los bajos niveles de glóbulos rojos (células encargadas de transportar el oxígeno) pueden producir anemia, que a su vez, provoca cansancio, palidez, aceleración de las pulsaciones entre otros.

9 Problemas de coagulación

Las plaquetas son las células encargadas de la coagulación que también se afectan con el tratamiento, cuando los valores de éstas se encuentran muy bajos (trombocitopenia), pueden presentar hemorragias, moretones, puntos rojos (petequias), hemorragia nasal (epistaxis), de las encías (gingivorragia) o en materia fecal.

10 Infecciones

Los glóbulos blancos, encargados de combatir las infecciones produciendo lo que se denomina NEUTROPENIA, también se afectan con la quimioterapia. Esto hace que los pacientes sean más propensos a adquirir virus estacionales, resfriados o bacterias que pueden poner en riesgo la vida de los pacientes. Los signos y síntomas que pueden indicar la presencia de una infección son: fiebre, escalofrío, tos, congestión nasal, dolor de oído, vómito, diarrea, entre otros.

La caída del cabello
Llagas en la boca

¿Cuáles son los medicamentos más utilizados y sus efectos secundarios?

Mercaptopurina

– Puede disminuir las tres líneas celulares: glóbulos blancos (neutropenia), glóbulos rojos
(anemia) y plaquetas (hemorragias).
– Mayor riesgo de infecciones por Neutropenia.
– Aumento de los niveles de bilirrubina (ictericia): color amarillo de piel y escleras (ojos).
– Aumento del líquido abdominal (ascitis).
– Aumento de las enzimas hepáticas.
– Náuseas, vómito, diarrea, disminución del apetito.
– Llagas en la boca (poco frecuente), puede ocurrir a dosis altas.

Carboplatino

– No hay relación entre la presencia o la gravedad de los efectos secundarios y la efectividad
del medicamento.
– Recuento bajo de células sanguíneas.
– Nauseas, vómito, alteraciones en el gusto, dolor abdominal, estreñimiento.
– Debilidad.
– Alteración en la concentración del magnesio, sodio, potasio.
– Llagas en la boca.
– Disminución de la audición (ototoxicidad)
– Aumento de enzimas hepáticas.
– Sensación de ardor en el punto de inyección.
– Reacción alérgica: prurito (escozor), sarpullido, dificultad para respirar, mareo.
– Efectos cardiovasculares: insuficiencia cardiaca, accidentes cerebrovasculares.

Esteroides (Dexametasona, hidrocortisona o prednisona)

– Aumento del apetito.
– Irritabilidad.
– Insomnio
– Retención de líquidos, edema de tobillos.
– Disminución de la cicatrización de heridas.
– Aumento de la acumulación de grasa en cuello, mejillas,parte posterior del cuello, abdomen, facie abotagada (cushinoide), estrías en piel.
– Dolor de cabeza
– Cambios en el estado de ánimo.
– Cataratas y disminución del tejido ósea con el uso prolongado.
– Aumento de peso.

Doxorrubicina, Daunorrubicinam, Idarrubicina

– Dolor en sitio de inyección del medicamento.
– Náuseas, vómito.
– Disminución de las células sanguíneas (3 líneas celulares).
– Llagas en la boca.
– Caída del cabello.
– Ojos llorosos, orina color rojizo, naranja o rosa.
– Oscurecimiento de la base de las uñas y de la piel donde se ha recibido tratamiento anterior con radiación.
– Fiebre.
– Alteración del ritmo cardiaco.

Etoposido

– Disminución de glóbulos blancos y plaquetas (mayor riesgo de infección y
sangrado).
– Caída del cabello.
– Náuseas, vómito, diarrea, poco apetito.
– Disminución de la presión arterial en infusiones rápidas.
– Sabor metálico durante la infusión.
– Inflamación en el sitio de la inyección.
– Adormecimiento de manos y pies.

Asparaginasa

– Fiebre, escalofrío (síntomas seudogri-pales).
– Náuseas, vómito, pérdida del apetito,calambres estomacales.
– Reacción alérgica: sibilancias, escozor,edema en la cara.
– Exceso de sueño, depresión, agitación,alucinaciones.
– Llagas en la boca.
– Pancreatitis.
– Aumento de la concentración de azúcar ensangre (glucosa).

Vincristina

– Caída del cabello.
– Estreñimiento.
– Alteración de las tres líneas celulares.
– Calambres abdominales.
– Náuseas, vómito, diarrea, pérdida de apetito, alteraciones del gusto.
– Hormigueo (parestesias) en palmas y plantas.
– Dificultad para caminar.

Metrotrexato

– Los efectos y su gravedad dependen de la cantidad de fármaco administrada, las dosis elevadas pueden producir efectos secundarios graves.
– Disminución de las tres líneas celulares glóbulos blancos, G. rojos y plaquetas.
– Llagas en la boca.
– Toxicidad renal, falla renal.
– Erupción cutánea, enrojecimiento de la piel.
– Diarrea.
– Caída del cabello.
– Irritación ocular (conjuntivitis).
– Aumento de las enzimas hepáticas.
– Aracnoiditis (inflamación de las meninges membranas que cubren el cerebro) posterior a punción intratecal.
– Neurotoxicidad: dificultad para hablar, parálisis de extremidades, convulsiones, coma.

Citarabina

– Dolor de cabeza.
– Fiebre.
– Debilidad.
– Pérdida de peso o de apetito.
– Dolor al orinar, orina color rojo.
– Náuseas, vómito.
– Visión borrosa.

  • CRÉDITOS:
  • REVISIÓN EDITORIAL:
  • DESCARGAR BOLETÍN:

Laura F. Molano
Residente de Pediatría – Universidad del Cauca

Dra. Viviana Lotero – Dr. Andrés Portilla
Pediatras especialistas en Oncología y hematología, miembros de la Fundación POHEMA. Área Educativa.

 

Descargar boletín 6. Efectos adversos de la quimioterapia en niños

Boletines POHEMA

  • 1. Leucemia Linfoblástica Aguda
  • 2. Cuidados del niño con Hemofilia
  • 3. Cuidados del niño con cáncer después de la Quimioterapia
  • 4. Cáncer; Una experiencia de aprendizaje
  • 5. Vacunación en el niño con cáncer
  • 6. Efectos adversos de la Quimioterapia en niños
  • 7. Anemia Ferropénica en niños
  • 8. Radioterapia en el tratamiento de cáncer infantil
  • 9. Cáncer infantil signos y síntomas de alarma
  • 10. La enfermedad de Von Willebrand (EVW):
  • 11. Fiebre en el niño con cáncer
  • 12. Neutropenia Febril
  • 13. ¿Cómo reconocer si mi niño tiene anemia?
  • 14. Dolor en los huesos en niños ¿Cuándo es maligno?
  • 15. Mi hermana o hermano tiene Cáncer

Calle 5B3 # 38-44 Oficina 313
Cali - Colombia.

+57 3174325786

+57 3207443151

comunicacion@pohema.org

direccion@pohema.org

Las fotografías imágenes de los niños imagen de nuestra Fundación han sido tomadas bajo autorización de sus padres y acudientes legales y los derechos de las fotografías le pertenecen a la Fundación POHEMA. Se encuentran inscritos ante la Unidad Administrativa Especial de la Dirección Nacional de Derecho de Autor de Colombia. Por tanto, no podrán ser copiados, mostrados, distribuidos, impresos, dados en cualquier tipo de licencia, modificados, publicados, reproducidos, vendidos, transmitidos, usados para la creación de un trabajo derivado, para ningún fin. Su reproducción, copia, alteración, modificación o cualquier uso indebido de la información y demás contenidos de este sitio, están prohibidos y constituye un delito.

Copyright © 2017, Fundación POHEMA. Todos los derechos reservados. Página web desarrollada por Tejido Creativo