Fundación POHEMA
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Nuestro equipo
    • Nuestros principios
    • Razón de ser
    • Apoyos
  • Educación
    • Congreso Nacional 2024
    • Mi Pohemita – cartillas
    • Educación al paciente
      • Cáncer infantil
      • Tips POHEMA
      • Hematología
      • Ley 1388
      • Hábitos saludables
    • Comunidad sector salud
    • Conferencias virtuales
    • Vídeos Congreso 2023
    • Boletines POHEMA
    • Espacios educativos
      • Día Internacional del Niño con Cáncer 2012
      • Vivir con Drepanocitosis: 3 Jornada
      • Vivir con Drepanocitosis: 2 Jornada
      • Vivir con Drepanocitosis: 1 Jornada
  • Investigación
    • Vigicáncer
    • Repositorio publicaciones VIGICÁNCER
    • Foro Naviguía
  • Apoyo social
    • POHEMA Contigo
    • Versitos de vida
  • Quiero ayudar
  • Contáctanos
  • Dona aquí

Hay muchas causas de fiebre en el niño con cáncer, la aparición de este signo en un paciente en tratamiento requiere evaluación y tratamiento URGENTE.

Las infecciones son una de las principales preocupaciones en el manejo de los niños con enfermedades oncológicas.

Entre el 48% y 60% de los pacientes que tienen los glóbulos blancos bajos presentan fiebre tienen una infección oculta, en la mayoría de ocasiones este es el único síntoma de una enfermedad grave.

¿Qué es la fiebre?

La fiebre es el aumento temporal en la temperatura del cuerpo, en respuesta a alguna enfermedad o padecimiento.

Normalmente, la temperatura corporal cambia durante el día siendo más alta en horas de la tarde, las acciones para controlar la temperatura en el cuerpo mantienen la cantidad de calor que se produce igual a la cantidad que se pierde, esto mantiene la temperatura normal. En el caso de la fiebre, los controles de la temperatura en el cuerpo están funcionando como deben pero esta se eleva cuando el cuerpo responde a la enfermedad.

La fiebre tiene tres fases:

Primera fase

En la primera fase, la temperatura del cuerpo se eleva y los vasos sanguíneos en la piel se estrechan. Esto evita que la temperatura salga del cuerpo por la piel.

El niño se pone frío, los músculos se contraen, producen escalofríos y el cuerpo produce más calor. El cuerpo sigue produciendo y manteniendo calor hasta llegar a una temperatura más elevada de la normal.

Segunda fase

En la segunda fase, se llegó a una temperatura más alta.
Ya no hay escalofríos.

Tercera fase

En la tercera fase, la temperatura corporal desciende a un nivel normal cuando los vasos sanguíneos en la piel se abren y transportan sangre desde el interior del cuerpo a la superficie de la piel. Esto ayuda a eliminar el calor adicional. Comienza la sudoración en el niño y esto ayuda a enfriar el cuerpo.

Para confirmar la fiebre es necesario que la temperatura sea:

Mayor a 38,3° en una toma o mayor a 38° en dos tomas, durante una hora.

Recordar: la medición de la temperatura debe ser en región axilar, no realice la medición de la temperatura por vía rectal ya que podría lastimar al paciente.

Fiebre en el niño con cáncer
¿Qué causa la fiebre?

• Infecciones: Siempre debe considerarse como la primera causa de fiebre y la más grave. La mayoría de infecciones en pacientes neutropénicos (bajos de glóbulos blancos) son debidas a los microorganismos que colonizan la piel, las mucosas (oral, gastrointestinal, respiratoria) o los reservorios venosos (catéteres).

• Sustancias producidas por las células tumorales.

• Medicamentos como la quimioterapia, antibióticos, inmunoglobulinas, otros…

• Transfusiones de productos de la sangre (glóbulos rojos, plaquetas…)

• Enfermedad de injerto contra huésped, en pacientes que han sido trasplantados.

¿Por qué los niños con cáncer son más propensos a infecciones?

El niño con enfermedad oncológica puede tener las defensas bajas (neutropenia) y/o una mala función del sistema de las defensas (inmunosupresión) alterando los mecanismos que hacen efectivo el ataque contra bacterias, virus u hongos por diferentes causas:

• El propio tumor puede provocar una alteración en el sistema inmune.

• El tratamiento usado: esteroides, los medicamentos que se reciben en la quimioterapia, la irradiación.

• Los niños con cáncer requieren un mayor número de punciones para accesos venosos o punciones lumbares para colocación de quimioterapia, además utilización de catéteres implantables, procedimientos que son necesarios pero facilitan la entrada de bacterias al organismo, que pueden provocar infección grave.

• El 80% de los gérmenes implicados en las infecciones son parte de la flora normal del paciente y que el 50% de los patógenos responsables son adquiridos en el hospital.

• El uso de antibióticos también puede alterar los mecanismos inmunológicos favoreciendo la aparición de infección.

¿Qué hacer si su hijo(a) presenta fiebre?

TermómetroLo ideal es contar con un termómetro a la mano y verificar si la temperatura corporal tomada en la región axilar es mayor a 38 durante 1 hora o mayor a 38.3 en una sola toma. En caso de ser así se debe consultar por urgencias.

Si no cuenta con un termómetro y cree que el niño tiene fiebre o lo siente caliente debe consultar por urgencias.

Si cuantifica fiebre en el niño o tiene la duda pero no dispone de un termómetro debe consultar por urgencias, para valoración inmediata…

Desabrigue el niño, incluso puede darle un baño corto con agua tibia u otros medios físicos, dele a tomar líquidos ya que la fiebre puede causar deshidratación y puede darle Acetaminofén, según lo recomendado por su pediatra mientras llega al servicio de urgencias.

¿Que evaluación o exámenes requerirá el niño?

• El pediatra de urgencias realizará un interrogatorio acerca del diagnóstico previo de niño, síntomas, medicamentos recibidos, días de duración de la enfermedad.

• Examen físico para identificar la causa de la fiebre, debe examinarse cuidadosamente para tratar de identificar el foco infeccioso.

¿Cómo prevenir infecciones?

• El lavado de manos frecuentemente, es la medida más importante en la prevención de la infección.

• En lo preferible, el paciente debe estar en una habitación privada.

• Evitar contacto con personas con enfermedades virales o contagiosas.

• No asistir a sitios donde hay muchas personas, ni recibir muchas visitas en casa.

• Seguir las indicaciones de alimentación que puede recibir en la casa.

• Evitar mascotas y manipulación de alimentos o excretas de estas.

¿Qué no hacer en casa?

• No debe administrar antibióticos ni otros medicamentos sin una valoración médica y formulación del pediatra.

• No quedarse en casa si el menor tiene fiebre.

no antibióticos
No quedarse en casa
  • REVISIÓN EDITORIAL:
  • BIBLIOGRAFÍA:
  • DESCARGAR BOLETÍN:

Ivonne Muñoz Rojas,
Residente de Pediatría de la Universidad del Cauca.

Revisión editorial:

Dra. Viviana Lotero
Pediatra especialista en Oncología y hematología,
Fundación POHEMA

1. Emergencies related to cáncer chemotherapy and hematopoietic stem cell transplantation, Emerg Med Clin N Am 27 (2009) 311–331.
2. www.cancer.gov
3. Protocolo terapéutico del paciente oncológico con fiebre neutropénica, Medicine. 2001; 08:3025-7. – vol.08 núm 56.
4. Clinical Practice Guideline for the Use of Antimicrobial Agents in Neutropenic Patients with Cancer: 2010 Update by the Infectious Diseases Society of America, Clinical Infectious Diseases 2011;52(4):e56–e93.
5. http://www.nlm.nih.gov
Descargar boletín 11. Fiebre en el niño con cáncer

Boletines POHEMA

  • 1. Leucemia Linfoblástica Aguda
  • 2. Cuidados del niño con Hemofilia
  • 3. Cuidados del niño con cáncer después de la Quimioterapia
  • 4. Cáncer; Una experiencia de aprendizaje
  • 5. Vacunación en el niño con cáncer
  • 6. Efectos adversos de la Quimioterapia en niños
  • 7. Anemia Ferropénica en niños
  • 8. Radioterapia en el tratamiento de cáncer infantil
  • 9. Cáncer infantil signos y síntomas de alarma
  • 10. La enfermedad de Von Willebrand (EVW):
  • 11. Fiebre en el niño con cáncer
  • 12. Neutropenia Febril
  • 13. ¿Cómo reconocer si mi niño tiene anemia?
  • 14. Dolor en los huesos en niños ¿Cuándo es maligno?
  • 15. Mi hermana o hermano tiene Cáncer

Calle 5B3 # 38-44 Oficina 313
Cali - Colombia.

+57 3174325786

+57 3207443151

comunicacion@pohema.org

direccion@pohema.org

Las fotografías imágenes de los niños imagen de nuestra Fundación han sido tomadas bajo autorización de sus padres y acudientes legales y los derechos de las fotografías le pertenecen a la Fundación POHEMA. Se encuentran inscritos ante la Unidad Administrativa Especial de la Dirección Nacional de Derecho de Autor de Colombia. Por tanto, no podrán ser copiados, mostrados, distribuidos, impresos, dados en cualquier tipo de licencia, modificados, publicados, reproducidos, vendidos, transmitidos, usados para la creación de un trabajo derivado, para ningún fin. Su reproducción, copia, alteración, modificación o cualquier uso indebido de la información y demás contenidos de este sitio, están prohibidos y constituye un delito.

Copyright © 2017, Fundación POHEMA. Todos los derechos reservados. Página web desarrollada por Tejido Creativo